Nuestros propósitos
Misión: (Re)conocer las prácticas patrimoniales con proyectos y programas que fortalezcan una red y promuevan estrategias entre el vínculo de diseño y artesanía, con el propósito de transferir la herencia a través de las generaciones, en donde el Diseño sea un factor fundamental en todas las fases de la cadena de valor.
Visión: Creemos que el patrimonio es un concepto dinámico y que las vanguardias se levantan desde las localidades en base a su tradición.




Luis Tiznado
Alejandra Sepúlveda
Hernán Díaz
Oscar Carrillo
Secretario
Diseñador
Director de Carrera Diseño de Animación
Universidad San Sebastián
Vice Presidente
Arquitecto
Co-Fundador de la
ONG Manzana Verde
EQUIPO

Directora Ejecutiva
Alejandra Sepúlveda
Diseñadora Máster en Economía Creativa URJC, Madrid.


Gestora administrativa
Productor de actividades

Investigadora
Marcela Bahamonde
Dra. en estudios Americanos

Coordinador
actividades formativas
Hernán Díaz
Diseñador Industrial
Docente UBB
Gino Zavala . Registro audiovisual
Mauricio Romero . Edición audiovisual
Richard Navarro . Registro audiovisual
Fernando Cártes . Ilustración
Luis Rojas . Diseño editorial
Ángela Espinoza . Asesoría Contable
Kondimento . Diseño web Manufactura Nacional
Almacén Editorial . Diseño Editorial
Camila Campos . Coordinación de Actividades 2024
Isabel Ortíz . Investigadora 2023
Soraya Duarte . Estudiante en Práctica 2019 (Gestión Cultural)
Suilán Salinas . Estudiante en Práctica 2020 (Gestión Cultural)
ASESORES
Pablo Ocqueteau . Fundador Mapuguaquen
Gerardo Wijnant . Asesor en Comercio Justo
Cristian Figueroa . Fundador TejeRedes
Jorge Tagle . Fundador ONG TPH
Trayectoria
Fundación Madrugada nace el año 2015 como una organización sin fines de lucro motivada por la promoción de la asociatividad en los sectores productivos de la industria creativa, particularmente los relativos al diseño y artesanía. Con el paso de los años se ha consolidado como un espacio de creación, aprendizaje e investigación en las áreas anteriormente mencionadas; involucrándose cada vez mas con el patrimonio inmaterial. Su directorio está conformado por cuatro profesionales del área creativa.
Los ejes de trabajo son la producción, mediación e investigación consolidándose como un espacio de contenido cultural desde el Diseño en el sur de Chile.
▶︎ 2014 Abril nace Colaborafest (festival internacional de diseño y economía social) que en su primera versión de un día, trató el tema del financiamiento compartido y las cooperativas para la Artesanía y el Diseño.
▶︎ 2015 Septiembre, se conforma oficialmente el directorio de Fundación Madrugada y se crea legalmente los estatutos y organización.
▶︎ 2016 Octubre nace Colaborafest (festival internacional de diseño y economía social) que en su primera versión de dos días, trató el tema del financiamiento compartido y las cooperativas para la Artesanía y el Diseño.
▶︎ 2017 Enero, fuimos invitados al evento Nativo de Puerto Varas, donde participamos con una charla, un foro de conversación sobre el vinculo diseño+patrimonio. Julio, participamos del seminario Gestoras Culturales, para dar una charla sobre la trayectoria de la directora de la fundación, sobre modelos de gestión en cultura. Septiembre 2º Colaborafest, esta vez el festival tiene una duración de 3 días con invitados internacionales y locales, se incluyen nuevos auspiciadores privados y se financia a través del Fondo de Cultura, línea festivales, área Diseño. Noviembre, participamos como curadores del libro diseño en la región del Bio Bio, seleccionando 2 exponentes del diseño de objetos local.
▶︎ 2018 Noviembre 3º Colaborafest, enfocado en la vinculación justa del Diseño y la Artesanía, con una extensión en Chillán. Con un público de 350 personas en total y 8 negocios beneficiados en una programación que incluía 2 líneas: cerrada a formación en negocios justos de triple impacto y abierta a público general con diálogos, charlas y exhibición de documentales.
▶︎ 2019 Enero a Diciembre, se ejecuta el programa de Intermediación Cultural Manufactura Nacional para la Artesanía y el Diseño en base a 4 pilares fundamentales que son la producción, visibilización, comercialización e investigación. Se desarrollan 6 residencias de producción en territorios de tradición y materia prima artesanal, se implementa 1 tienda temporal de artesanía, se realizan 2 talleres a comunidades de artesanos tradicionales. En Diciembre se desarrolla el 4to Festival Internacional Colaborafest, con foco en los objetos artesanales y su relato.
▶︎ 2020 Se adapta la programación de Manufactura Nacional a formatos virtuales, En ese contexto se desarrolla la primera residencia virtual Objetos del Día, como plataforma de creación de colecciones, en donde participan 10 artesanos y diseñadores contemporáneos. Además se instala una tienda e-commerce para 8 productores artesanales.
▶︎ 2021 Se mantiene la programación con algunas adaptaciones relativas a la pandemia. Durante la segunda mitad del año ya con menos restricciones sanitarias comienzan algunas actividades presenciales como la residencia en Coliumo, un taller de oficios en DuocUC y la Escuela de manifiesto.
▶︎ 2022 El plan de gestión se ve mejorado con actividades que retribuyen a la comunidad y sus necesidades desde la co-contrucción, es así como se incluye un Podcast con una exitosa primera temporada, un curso de artesanía para diseño y talleres con enfoque ecológico.
▶︎ 2023 Se adaptan los enfoques de trabajo de la Organización, hacia un (re)conocimiento y resguardo del patrimonio inmaterial asociado a los objetos (saberes y prácticas asociadas al cosmos y naturaleza).
▶︎ 2024 El año de los públicos y la mediación, se implementa un programa que busca entregar formatos educativos, lúdicos y reflexivos a la comunidad; cruzando las fronteras geográficas y disciplinares.